martes, 30 de octubre de 2012

Casa de Moneda de Buenos Aires 1825

De Birmingham a Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires consideró en 1814 la primera iniciativa para establecer una ceca en esta ciudad, y al año siguiente estudió la conveniencia de acuñar monedas de cobre, con dictamen favorable de Damián Castro, justo Lynch y Mariano Tagle, quienes aconsejaron dar a las nuevas piezas el nombre de "argentinos".
El proyecto quedó sin resolver hasta que Juan Martín de Pueyrredón, director supremo del Estado, lo elevó al Congreso en 1818 con una Memoria de Miguel Lamberto de Sierra, quien proponía acuñar 19 millones de monedas de cobre en tres diferentes valores en la ceca de Potosí. No pudo ser, pues ese establecimiento estaba en poder de los españoles. Mientras tanto, la falta de monedas en Buenos Aires se acentuaba; los pulperos y otros comerciantes utilizaban fichas de latón para subvenir a las necesidades del cambio menor.
Durante el gobierno provincial de Martín Rodríguez, su ministro Bernardino Rivadavia obtuvo la anuencia de la junta de Representantes para hacer fabricar en el extranjero piezas de cobre, con el fin de suplir el medio circulante del país, "que es insuficiente en el día". Entonces, octubre de 1821, se instruyó a la casa londinense Hullett Hermanos para que mandasen acuñar 50.000 pesos de la nueva monedas.
Casa de moneda de Robert Boulton
Los valores se habían establecido en 1 y 2 sueldos, al estilo del sistema monetario, francés, con la diferencia de que eran emitidos a nombre de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Los contratistas se dirigieron a Robert Boulton, famoso industrial especializado en la troquelación de monedas y heredero de la firma Boulton y Watt, inventores de la acuñación a vapor.Boulton, radicado en Soho, Birmingham, estudió la propuesta y sugirió acuñar piezas de igual perfección a la moneda británica de cobre, incluyendo en su presupuesto la confección de los cuños y el envase y traslado hasta Londres. 
Al mismo tiempo envió muestras de la moneda de medio penique que se batía en sus talleres para circular en la isla de Santa Elena, sugiriendo Hullett un diseño similar para los cobres argentinos.
Esta moneda, con las variaciones correspondientes del escudo de Buenos Aires, se tomó como modelo. Así fue como en marzo de 1823 se embarcaron 177 barriles conteniendo cuatro millones de piezas de un décimo de real, que entraron en circulación por decreto del 23 de julio de ese año. Una segunda partida de décimos fue labrada por Boulton en 1823, pero el gobierno suspendió su envío, por la necesidad de "poner lentamente en circulación la nueva moneda".
Estos últimos décimos, que llevan fecha de 1823, fueron embarcados en Londres en diciembre de 1824. Llegaron al país en 1825, en tres remesas que sumaban otros cuatro millones de piezas.  Los cobres porteños de Birmingham muestran en su anverso el escudo de Buenos Aires y son de excelente factura.  Fueron retirados del mercado por decreto del 20 de abril de 1827.
La circulación de los décimos de Birmingham había dejado una buena diferencia al gobierno provincial, que al solicitar a Boulton en 1823 un nuevo presupuesto para la acuñación de oro, recibió del fabricante la sugerencia de instalar una casa de moneda en Buenos Aires, como negocio muy conveniente para el país.  El industrial acompañaba un cálculo aproximado del costo, y proponía instalar dicho establecimiento con maquinarias provistas por él, asumiendo el gobierno el acondicionamiento de un edificio para tal fin.
Con ese motivo se comisionó al ingeniero Santiago Bevans, quien poco tiempo después ofreció tres lugares diferentes como futura sede de la ceca.  Así fue como el gobierno, deseoso de llevar adelante el proyecto, consiguió la sanción de un decreto, el 15 de noviembre de 1824, por el que se lo autorizaba a invertir hasta 80.000 pesos en la compra de maquinarias y útiles para la troquelación de moneda.
John Miers, botánico y metalurgista inglés
En estas circunstancias, febrero de 1825, pasó por Buenos Aires -en viaje de Londres a Santiago de Chile- el naturalista inglés John Miers; anoticiado del asunto, propuso a las autoridades tomar a su cargo la instalación de la ceca, con mayor rapidez y menor costo que el solicitado por Boulton, y ocupándose en persona de los trabajos.
Medalla de cobre labrada para conmemorar el primer ensayo de la maquinaria de la Casa de Moneda de Buenos Aires
Luego de algunas tratativas se concluyó el contrato, por el cual Miers se comprometía a importar de Gran Bretaña cuatro prensas de acuñar, tres máquinas de laminar, una para cortar cospeles y todos los demás elementos necesarios para la ceca.  El gobierno porteño debía, por su parte, construir la casa de piedra, ladrillos y madera donde funcionaría el cuño.
Miers recibiría la suma de 60.000 pesos en tres cuotas, la primera de 12.000 a la firma del contrato, 25.000 al recibo de las maquinarias y el resto al dejar la casa en funcionamiento.
Si bien la ceca iba a ser instalada por cuenta del gobierno porteño, ínterin (28 de enero de 1826) se había fundado el Banco Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyos estatutos lo dotaban de la facultad de acuñar moneda. Por esta razón las autoridades le endosaron la delicada tarea de abrir y operar el troquel. En noviembre de 1826, se ensayó la maquinaria en presencia de Miers y del Directorio del Banco. A partir de 1827, se comenzaron a emitir las primeras monedas de cobre en los valores de 20, 10 y 5 décimos, más una pequeña de 1/4 de real. Las dos piezas más grandes llevaban un ave fénix entre llamas, con la leyenda circular ARDESCIT ET VIRESCIT. Para la acuñación de los 5 décimos (medio real) se utilizaron como cospeles los décimos de 1822 y 1823, que habían sido desmonetizados, lo que puede observarse por los rastros que aparecen en estas piezas.
En 1827, Miers hizo un segundo viaje a Inglaterra para traer herramientas y útiles y también una nueva máquina, pues la encargada en 1825 había quedado en Río de Janeiro, bloqueada por la guerra argentino-brasileña. Tras su partida, las acuñaciones de la casa continuaron regularmente, pero en 1828 surgieron problemas y el Banco suspendió el trabajo en septiembre, dejando cesante al personal: por esa razón tampoco se hicieron emisiones de cobres en 1829. En agosto de ese año, Miers llegaba con las nuevas maquinarias; las tareas de acuñación se reanudaron en 1830, prosiguiendo en 1831, cuando Miers abandonó el país definitivamente.
Pequeñas partidas de 5 décimos siguieron fabricándose hasta 1835, con cuños anteriores. En esa fecha cesaron todas las operaciones, habiéndose acuñado monedas por un valor total de 448.000 pesos; el edificio quedó a cargo del grabador Pedro Miranda. El Banco Nacional fue disuelto en 1836 y reemplazado por una institución similar llamada Casa de Moneda. Es interesante señalar que una buena parte de aquellas emisiones pasó a la Banda Oriental, especulación que dejaba sólidas ganancias a los traficantes, lo que movió al gobierno a prohibir la exportación de cobres en 1838.
Emisión de cobres federales del valor de 2 y 1 real
En 1840, la escasez de numerario era tan fuerte que el gobierno, por decreto del 11 de febrero, autorizó a la Casa de Moneda a emitir hasta 400.000 pesos en cobres de 2, 1 y 1/2 real. Todas estas piezas llevan la leyenda ¡VIVA LA FEDERACION!
Los troqueles fueron abiertos por el grabador José Rousseau. La acuñación con fecha 1840 continuó el año siguiente, suspendiéndose hasta 1844, en que reaparecieron los cobres, pero únicamente en el valor de 2 reales, batidos sobre delgadas láminas de metal.  
Cuatro centavos de cobre con fecha 1854
La ceca reiniciaría su actividad sólo en 1853, con planchas de cobre remitidas desde Londres: las labraciones abarcan el período de segregación de Buenos Aires. En dicho año se acuñaron monedas de 2 reales, valor que tornó a ser emitido en 1854 -cuando la entidad pasó a denominarse Banco y Casa de Moneda-, 1855 y 1856. 
En 1854 se batió por única vez una pieza de 1 real, hoy bastante escasa. En ese lapso se troquelaron monedas por casi 700.000 pesos, resolviendo el Directorio que, por ser suficiente tal suma para la circulación, se paralizaran las acusaciones.
En 1860, fue reabierta la ceca, emitiéndose unidades de 2 reales con fecha 1860 y 1861. Los cuños, cuya confección se atribuye al artista Pablo Cataldi, serían los últimos utilizados en el establecimiento. Las maquinarias quedaron inactivas en la sede del Banco de la Provincia de Buenos Aires -título del Banco y Casa de Moneda desde 1863-, que en 1867 -al iniciar la construcción de un nuevo edificio- las mandó a los talleres del Ferrocarril del Oeste, donde el material fue depositado a la intemperie, para luego ser vendido como metal en público remate. Así terminó la primera ceca de Buenos Aires.

viernes, 26 de octubre de 2012

Las primeras piezas acuñadas en Hispanoamérica



Las primeras piezas que se acuñaron en Hispanoamérica
fueron las macuquinas clasificadas en: Macuquinas de
"Escudo Coronado" que son las emisiones realizadas entre
1573 y 1652, macuquinas con "PLUS ULTRA"
y columnas sobre ondas de mar, que es el tipo de moneda
que se acuña desde 1652 hasta 1773, año en que se emiten
macuquinas por última vez. Son las piezas más imperfectas
de todas las emitidas en la ceca de Potosí.
Las "columnarias" se acuñaron en Potosí desde 1767 hasta 1770 
con el fin de ir eliminando paulatinamente a las imperfectas
monedas macuquinas, y su diseño fue abandonado en
cumplimiento de una Real Cédula del 18 de marzo 
de 1771 y Pragmática del 29 de mayo de 1772. 
En estos documentos se disponía su reemplazo 
por nuevas piezas con el busto de los monarcas.

Las nuevas emisiones, mostraban el perfil de los reyes,
laureados y vestidos como emperadores romanos. 
Se acuñaron con los rostros de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. 
Dentro de esta serie se emitieron las monedas hispanoamericanas más pequeñas, 
los cuartillos, del valor de 1/4 de real y en 1778 se emitieron en la ceca las 
primeras piezas de oro del valor de 8 escudos (onza), 4, 2 y 1 escudo.


Carlos IIICarlos IIICarlos IVCarlos IV
Fernando VII Fernando VII

Las últimas acuñaciones coloniales de la ceca de Potosí fueron realizadas
bajo el reinado de Fernando VII en 1825.
 
En 1813 se acuñaron en Potosí monedas en plata de 8, 4, 2, 1 y 
1/2 reales y de oro de 8, 2, 1 soles. 
Tienen el monograma PTS que identifica a la ceca de Potosi y 
la inicial J. corresponde al ensayador José Antonio de Sierra. 


1/2 Real
Peso: 1,6 gramos
Diámetro: 15,8 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio (sol radiante, con ojos, nariz, boca y 32 rayos rectos y flamígeros alternados)
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1813
1 Real
Peso: 3,3 gramos
Diámetro: 20 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1813
2 Reales
Peso: 6,7 gramos
Diámetro: 25,5 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1813
4 Reales
Peso: 13,5 gramos
Diámetro: 32,5 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1813
8 Reales
Peso: 27 gramos
Diámetro: 40 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1813
1 Sol
Peso: 3,4 gramos
Diámetro: 17,55 mm
Metal: Oro
Anverso: Sello de la Asamblea General
Reverso: Sol Patrio
Canto: Estriado oblicuo
Año: 1813
2 Soles
Peso: 6,6 gramos
Diámetro: 21,4 mm
Metal: Oro
Anverso: Sello de la Asamblea General
Reverso: Sol Patrio
Canto: Estriado oblicuo
Año: 1813
8 Soles
Peso: 27 gramos
Diámetro: 35,3 mm
Metal: Oro
Anverso: Sello de la Asamblea General
Reverso: Sol Patrio
Canto: Estriado oblicuo
Año: 1813




La emisión de 1815 fue únicamente en plata. Las primeras monedas tenían el valor expresado en reales y las posteriores, en soles. De esta manera se acuñaron monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales y 8, 4, 1 y 1/2 soles. 

Para concretar la amonedación de 1815, los patriotas no contaban con la colaboración de ensayador alguno, y en un primer momento se desempeñó como tal Isidro Escarza, cuya inicial no aparece en las monedas. 

Más tarde, a partir del 31 de agosto de 1815, Francisco José de Matos, hijo del patriota Sebastián de Matos, fue nombrado Ensayador Mayor, y su inicial, "F", apareció en las monedas con el valor en reales. 

Al decidirse el cambio por soles, se incluyó una segunda inicial, "L", que corresponde al potosino Leandro Ozio. Esta combinación de iniciales permite identificar claramente como piezas de medio sol las que llevan las letras "FL", aún sin llevar el valor indicado, según la costumbre española. 


1/2 Real
Peso: 1,6 gramos
Diámetro: 15,8 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1815
1 Real
Peso: 3,3 gramos
Diámetro: 20 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1815
2 Reales
Peso: 6,7 gramos
Diámetro: 25,5 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1815
4 Reales
Peso: 13,5 gramos
Diámetro: 32,5 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1815
8 Reales
Peso: 27 gramos
Diámetro: 40 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Canto: Forma de hojas de laurel
Año: 1815
1/2 Sol
Peso: 1,6 gramos
Diámetro: 15,8 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Año: 1815
1 Sol
Peso: 3,3 gramos
Diámetro: 20 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Año: 1815
4 Soles
Peso: 13,5 gramos
Diámetro: 32,5 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Año: 1815
8 Soles
Peso: 27 gramos
Diámetro: 40 mm
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional sin sol
Reverso: Sol Patrio
Año: 1815

Cuando se pierde la casa de moneda de Potosí en manos del ejército español, Córdoba es pionera en esta actividad porque allí se instala, hacia fines de 1815, la primera Casa de Moneda de la Argentina, donde son batidas las primeras monedas provinciales, alrededor de 1815-17. El diseño de sus monedas incluye el escudo de la provincia y escudos nacionales según las épocas. Esta ceca cerró sus puertas en 1855.

Ceca de La Rioja - Emisión 1843-1850
2 Reales
Peso:
Diámetro:
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional
Reverso: Fondo de la montaña de Famatina con banderas y cañones
Año: 1843
4 Reales
Peso:
Diámetro:
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional
Reverso: Fondo de la montaña de Famatina con banderas y cañones
Año: 1846
4 Reales
Peso:
Diámetro:
Metal: Plata
Anverso: Escudo Nacional
Reverso: Fondo de la montaña de Famatina con banderas y cañones
Año: 1849
2 Escudos
Peso: 6,75 gramos
Diámetro: 23 mm
Metal: Oro
Anverso: Fondo de la montaña de Famatina con sol radiante
Reverso: Escudo con banderas
Año: 1843
8 Escudos
Peso: 27 gramos
Diámetro: 34 mm
Metal: Oro
Anverso: Escudo en corona
Reverso: Escudo con banderas
Año: 1845

Ceca de La Rioja - Emisión 1840

8 Soles 
Peso: 27 gramos 
Diámetro: 
Metal: Oro 
Anverso: Fondo de la montaña de Famatina con banderas y cañones 
Reverso: Escudo con banderas 
Año: 1840

Ceca de La Rioja - Emisión 1824-1835

2 Soles 
Peso: 6,75 gramos 
Diámetro: 23 mm 
Metal: Oro 
Anverso: Sello de la Asamblea General 
Reverso: Sol Patrio 
Año: 1824


En 1824 se creó una Casa de Moneda provincial en La Rioja
que amonedó con el diseño similar a las acuñaciones patrias de Potosí.
Se realizaron monedas de oro y plata con el nombre de las Provincias
Unidas para que pudieran circular a nivel nacional, aunque se usaron
eminentemente en la Provincia.
Acuñaron piezas con el rostro del General Juan Manuel de Rosas
y se clausuró la ceca en 1860.

8 Soles Peso: 27 gramos 
Diámetro: 38 mm 
Metal: Oro
Anverso: Juan Manuel de Rosas 
Reverso: Fondo de la montaña de Famatina 
con banderas y cañones 

año: 1836
8 Soles 
Peso: 27 gramos 
Diámetro: 
Metal: Oro 
Anverso: Fondo de la montaña de Famatina 
con banderas y cañones 
Reverso: Escudo con banderas 
Año: 1840


Durante el Gobierno del General Martín Rodríguez en 1822
 se creó el Banco de Buenos Ayres, integrado con capitales
 particulares con contralor del gobierno. Estaba facultado
para emitir billetes y era depositario de todas las entradas oficiales.
 Se emitieron por primera vez billetes con los rostros de héroes de la
 Independencia Americana como el ejemplar reproducido
 en el recorrido virtual al museo con los retratos de los
 Generales Jorge Washington y Simón Bolívar.
En mayo de 1836, el Gral. Juan Manuel de Rosas disolvió el Banco Nacional,
 creando en su reemplazo la junta de administración de la Casa de Moneda,
 encargada de la emisión periódica de billetes de curso forzoso,
que permitieron solucionar los déficit presupuestarios,
los gastos de guerra y los difíciles momentos producidos por los bloqueos
 extranjeros de 1838 y 1845.
Desde la emisión de billetes de 1844 comenzaron a usarse las leyendas
 políticas de intolerancia contra la oposición: ”Viva la Confederación Argentina –
 Mueran los salvajes unitarios “. El Banco Nacional creado en 1826
 fue el precursor del actual Banco de la Provincia de Buenos Aires;
el segundo Banco Nacional fue el de la Confederación de 1824
y liquidado ese mismo año. El tercer Banco Nacional fue fundado en 1872
por el presidente Domingo Faustino Sarmiento y a su cierre en 1891,
 fue reemplazado por el actual Banco de la Nación Argentina.
Un ejemplar destacado de estos billetes fue el impreso en 1873
 por la American Bank Notes Co. New York.

HISTORIA: RESEÑA DE LA AMONEDACIÓN ARGENTINA


Amonedación Colonial

Las primeras piezas que se acuñaron en Hispanoamérica fueron las macuquinas clasificadas en:
Macuquinas de "Escudo Coronado" que son las emisiones realizadas entre 1573 y 1652, macuquinas con "PLUS ULTRA" y columnas sobre ondas de mar, que es el tipo de moneda que se acuña desde 1652 hasta 1773, año en que se emiten macuquinas por última vez. Son las piezas más imperfectas de todas las emitidas en la ceca de Potosí.

Tipo: B-154 A B-156           Valor  1/2 REAL
Material: Plata  Ley 917                 Peso: 1.69 gr.          Medida:  Macuquina (15 mm.) 
Anverso: LVDOVICVS D G  (Luis por la gracia de Dios) alrededor del monograma LVDOVICVS coronado.
Reverso: HISPAN ET INDIARVM REX (rey de las Españas y las Indias) alrededor de un cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos.
Cecas:  B-154 MÉXICO   B-155 LIMA   B-156: POTOSÍ




seiseno de Luis I
Tipo: B-153           Valor  SEISENO DE MALLORCA
Material: Cobre                Peso: 4 gr.          Medida:  22 mm.
Anverso: LVDOVICVS D G R 1724 (Luis por la gracia de Dios rey) alrededor del busto del rey a izquierda con un 6 a la derecha..
Reverso: MAIORICA CATOLICA (Mallorca católica) alrededor de un escudo coronado con una cruz pasante con castillos y leones.
Cecas:  B-153 MALLORCA 



Las "columnarias" se acuñaron en Potosí desde 1767 hasta 1770 con el fin de ir eliminando
paulatinamente a las imperfectas monedas macuquinas, y su diseño fue abandonado en cumplimiento de una Real Cédula del 18 de marzo de 1771 y Pragmática del 29 de mayo de 1772.

En estos documentos se disponía su reemplazo por nuevas piezas con el busto de los monarcas.
Las nuevas emisiones, mostraban el perfil de los reyes, laureados y vestidos como emperadores
romanos. Se acuñaron con los rostros de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

Dentro de esta serie se emitieron las monedas hispanoamericanas más pequeñas, los cuartillos, del valor de 1/4 de real y en 1778 se emitieron en la ceca las primeras piezas de oro del valor de 8 escudos (onza), 4, 2 y 1 escudo.

Las últimas acuñaciones coloniales de la ceca de Potosí fueron realizadas bajo el reinado de Fernando VII en 1825.

jueves, 25 de octubre de 2012

2 pesos 2012 “Islas Malvinas”


La emisión de la moneda de circulación de $2, es conmemorativa del 30° Aniversario del conflicto armado del 2 de abril 1982 y de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Además, la pieza difunde el mapa bicontinental de la República Argentina, el cual muestra el sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular. La Ley N° 26.651, determina la obligatoriedad de utilizar este mapa en todo el sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales.              
El diseño de esta moneda fue realizado por el Arq. Fernando González Llanos, ex soldado combatiente en Malvinas, quien se desempeña en esta Institución.

MOTIVO DEL ANVERSONúcleo: Presenta, en su impronta central, el mapa de las Islas Malvinas parcialmente cubierto por el isotipo de la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, por encima “1833”, año de usurpación del territorio por parte de Gran Bretaña, y por debajo “1982-2012”, por el 30° aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Anillo: En el arco superior, se lee “MALVINAS”, y en el inferior “CAUSA REGIONAL AMERICANA”, haciendo referencia al conjunto de las naciones del continente que respaldaron la postura de nuestro país en concordancia con las declaraciones de la UNASUR.
MOTIVO DEL REVERSONúcleo/Anillo: Presenta el mapa oficial de la República Argentina aprobado por Ley N° 26.651, que incluye la totalidad de los territorios, islas, plataforma continental y sector antártico. A la izquierda se lee el valor facial “2 PESOS”, por debajo “República Argentina”, y en el exergo el año de acuñación “2012”.
 
VALOR FACIAL$2
CALIDADCirculación
METALBimetálica:
Anillo dorado (Cu 92 / Al 6 / Ni 2)
Núcleo plateado (Cu75 / Ni 25)
CANTORanurado/Liso (alternado)
PESO7,20 gramos
DIÁMETRO24,50 mm (núcleo 17 mm)
ESPESOR2,2 mm
EMISIÓN20/09/2012
CANTIDAD ACUÑADA5.000.000
CECAS.E. Casa de Moneda



Billetes de Curso Legal en Pliegos Enteros de 28 (veintiocho) Billetes

El Banco Central de la República Argentina autorizó la venta de billetes de Curso Legal completos en todos sus procesos, en pliegos enteros de 28 (veintiocho) billetes, medias hojas compuestas por 14 (catorce) billetes y tiras de 4 (cuatro) billetes de $1, $2 (diseño anterior y nuevo), $5 (nuevo diseño), $10 (nuevo diseño), $20 (nuevo diseño), $50 (nuevo diseño) y $100 (nuevo diseño). Cada presentación se entrega con el certificado de autenticidad correspondiente.

“Argentino” oro. Ley N° 1130

En 1881 se sancionó la Ley N° 1130 –de unificación de la amonedación nacional- la que determinó la convertibilidad de la moneda nacional a oro, y la emisión de una moneda que se denominó “Argentino” oro
























Esta moneda era equivalente a $m/n 5 (cinco pesos moneda nacional), casi igual al Soberano Inglés (99,12%). En 1885 se suspendió la convertibilidad, para retomarse en 1899, con la Ley N° 3871, la que establecía una paridad de $1 oro igual a $m/n 2,2727.

A partir de 1899 y hasta 1929, el peso moneda nacional se mantuvo en casi la misma relación con el dólar estadounidense ($m/n 2,35 equivalían a 1 dólar estadounidense), con algunas fluctuaciones a partir de 1914 (donde si bien se suspendió la convertibilidad, se mantuvieron las “reglas del juego” del patrón oro) y hasta 1927, donde se restableció legalmente, para ser abandonada en 1929.

La vigencia de la convertibilidad en tan largo período (alrededor de 30 años), permitió a la Argentina un 

crecimiento del Producto Bruto Interno del 4,1 % promedio anual.


MOTIVO DEL ANVERSOEl diseño de las mismas presenta en el centro del anverso el Escudo Nacional rodeado por las banderas de las 14 Provincias existentes en el momento de su emisión, circundado por la leyenda “REPUBLICA ARGENTINA” y el año de emisión.
MOTIVO DEL REVERSOReproduce la Libertad de Oudiné rodeada por la inscripción “LIBERTAD * 5 PESOS * UN ARGENTINO * 9 Dos FINO”.
VALOR FACIAL
$5
PESO
8,064 gramos
DIAMETRO
22 mm
CALIDAD
Circulación
METAL
Oro 900/ Cobre 100 (9/10: 0,2333 Oz Troy oro)
PRESENTACION
Cápsula de acrílico
CANTO
Parlante con la expresión "IGUALDAD ANTE LA LEY"
ACUÑACION
Se realizaron diez acuñaciones correspondientes a los años 1881 a 1889 y 1896



Cien Años del Descubrimiento del Petróleo en la República Argentina

El 13 de diciembre de 1907, una máquina perforadora de suelos enviada al naciente pueblo patagónico de Comodoro Rivadavia, para la búsqueda de fuentes de agua, encontró una napa petrolífera. Este episodio fue notificado al Gobierno Argentino de entonces, quien inmediatamente después la declaró zona reservada a su dominio para la explotación de hidrocarburos.


Al cumplirse cien años del descubrimiento del petróleo en la República Argentina, se rinde homenaje a todos aquellos que hicieron posible este acontecimiento, con una emisión de monedas conmemorativas calidad "Circulación" en cuproníquel y calidad “Proof” en oro y enplata. El diseño fue realizado por el Sr. Carlos P. Rodríguez.










Del total de piezas acuñadas en calidad circulación, 5.000 unidades poseen canto liso y se presentan en estuches con una breve reseña histórica y las características de la emisión.

Características de las Monedas de Cuproníquel calidad circulación:
MOTIVO DEL ANVERSOEn la impronta central, en custodia entre los años referidos al centenario de la conmemoración “1907” y “2007”, presenta la imagen de la primera torre de extracción de petróleo empleada oportunamente y, por debajo, la leyenda ”CDRO. RIVADAVIA”.
En el arco superior, se lee “REPÚBLICA ARGENTINA” y en el inferior “DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO”.
MOTIVO DEL REVERSOEn el área central, hacia la izquierda, muestra una máquina perforadora y a la derecha el valor facial “2” y la palabra “PESOS”. En el borde superior el nombre de la provincia del “CHUBUT” y, en el exergo, el año de acuñación “2007”.
VALOR FACIAL$2
EMISIÓN07/12/07
CALIDADCirculación
PESO10,4 gramos
DIÁMETRO30 mm
METALCu 75 / Ni 25
PRESENTACIÓN5.000 en estuche (canto liso)
995.000 unidades para canje a su valor facial (canto estriado)
CECASociedad del Estado Casa de Moneda
CANTIDAD
ACUÑADA
1.000.000
Características de las Monedas de Oro:
MOTIVO DEL ANVERSOEn la impronta central, en custodia entre los años referidos al centenario de la conmemoración “1907” y “2007”, presenta la imagen de la primera torre de extracción de petróleo empleada oportunamente y, por debajo, la leyenda “CDRO. RIVADAVIA”.
En el arco superior, se lee “REPÚBLICA ARGENTINA” y en el inferior “DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO”.
MOTIVO DEL REVERSOEn el área central hacia la izquierda, muestra una máquina perforadora, y a la derecha el valor facial “5” y la palabra “PESOS”. En el borde superior, el nombre de la provincia  del “CHUBUT” y en el exergo, el año de acuñación “2007”.
VALOR FACIAL$5
EMISIÓN14/12/2009
CALIDADProof
PESO8,064 gramos
DIÁMETRO22 mm
METALAu 900 / Cu 100
PRESENTACIÓN800 unidades en estuche individual y 200 unidades en estuche doble (oro/plata), con cápsula de acrílico y certificado de autenticidad.
CECAMonnaie de Paris
CANTIDAD
ACUÑADA
1.000


Características de las Monedas de Plata:
MOTIVO DEL ANVERSOEn la impronta central, en custodia entre los años referidos al centenario de la conmemoración “1907” y “2007”, presenta la imagen de la primera torre de extracción de petróleo empleada oportunamente y, por debajo, la leyenda “CDRO. RIVADAVIA”.
En el arco superior, se lee “REPÚBLICA ARGENTINA” y en el inferior “DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO”.
MOTIVO DEL REVERSOEn el área central hacia la izquierda, muestra una máquina perforadora, y a la derecha el valor facial “1” y la palabra “PESO”. En el borde superior, el nombre de la provincia  del “CHUBUT” y en el exergo, el año de acuñación “2007”.
VALOR FACIAL$1
EMISIÓN14/12/2009
CALIDADProof
PESO25 gramos
DIÁMETRO37 mm
METALAg 900 / Cu 100
PRESENTACIÓN1.800 unidades en estuche individual y 200 unidades en estuche doble (oro/plata), con cápsula de acrílico y certificado de autenticidad.
CECAMonnaie de Paris
CANTIDAD
ACUÑADA
2.000